00:00 - 00:00

Tchaikovsky Las Estaciones

Programa

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)

Las Estaciones, Op. 37a:
  - I. Enero - Junto a la chimenea.
  - II. Febrero - Carnaval.
  - III. Marzo - Canción de la alondra.
  - IV. Abril - Campanilla de invierno.
  - V. Mayo - Noches blancas.
  - VI. Junio - Barcarolle.
  - VII. Julio - Canción del segador.
  - VIII. Agosto - La cosecha.
  - IX. Septiembre - La caza.
  - X. Octubre - Canción de otoño.
  - XI. Noviembre - Troika.
  - XII. Diciembre - Navidad.

Andrey Yaroshinsky, piano.

Musicstry Studios. TRT® sound (calibración 2.4b). Grabado: 7, 12, 19, 21 Febrero 2020. Publicado: 1 Octubre 2020. Notas: Andrey Yaroshinsky. Productor: Mario Martínez. PC20001 ℗ & © 2021 Play Classics.

Notas al programa

“Las Estaciones” de Tchaikovsky es uno de los ciclos más famosos en la música rusa de la segunda mitad del siglo XIX, que fue creado durante 1875-1876. Estas piezas fueron escritas por Tchaikovsky por orden de la revista musical Nuvellist, que existió en la Rusia Imperial de 1840 a 1906, y su editor N. M. Bernard. Tchaikovsky había colaborado previamente con su padre, el fundador de la revista, y con mucho gusto accedió a escribir 12 obras pequeñas, por lo que durante todo 1876 cada número de la revista se abrió con una nueva pieza del ciclo, y a finales de 1876 todos los suscriptores pudieron recibir como regalo su edición completa.

Fue Bernard quien propuso a Tchaikovsky el título "Las Estaciones”, 12 piezas nombradas después de 12 meses, y también seleccionó epígrafes poéticos para cada obra antes de su publicación. Gracias a esta colaboración en el repertorio de pianistas de todo el mundo apareció un verdadero tesoro, música llena de increíble sinceridad y reflejando la visión del gran compositor de las tradiciones e impresiones asociadas con la vida del pueblo ruso en la naturaleza durante todo el año. Además del nombre del mes, cada obra tiene su propio nombre, también propuesto por Bernard. Los títulos de las obras están tan estrechamente relacionados con las tradiciones y la actitud rusas que es difícil ser traducido con precisión.

Por ejemplo, enero - "U kamelka" - está estrechamente relacionado con la imagen de una pequeña luz que arde en la casa, siendo el centro de paz y tranquilidad, llenando la casa de luz y calidez. Febrero - "Maslenitsa" es una fiesta que se origina en la mitología de los eslavos orientales, que simboliza la frontera de invierno y primavera, que está lleno de varios ritos y termina con un fiesta grande para todo el pueblo. Noviembre - "Troika" - es un antiguo arnés ruso, que consta de tres caballos, que no tiene análogos en el mundo, no es de extrañar la frase “Troika rusa” se ha vuelto tan simbólica. Las campanillas del trineo que se aproxima en un día soleado de invierno son claramente audibles en la música. Diciembre - "Sviatki" - es un antiguo nombre eslavo, que significa santas vacaciones, según el antiguo calendario ruso conforman 12 días, de Navidad a Epifanía. Es un vals lleno de magia real, sueños y milagros.

No hay que olvidar que estamos hablando de 12 meses en la naturaleza rusa, donde la verdadera primavera viene, más bien, para abril, y la nieve ya está en noviembre. Finalmente, los epígrafes poéticos pertenecientes a la pluma de los grandes poetas rusos (Pushkin, Maikov, Fet, Nekrasov..) puestas al principio de cada obra después de su creación, sin duda complementan y enriquecen el carácter de este ciclo único de Tchaikovsky.

Mi objetivo como intérprete era crear un sentido especial del tiempo, una atmósfera de la naturaleza y la cultura rusas de esa época, la música, que jamas está dirigida a efectos externos, pero en primer lugar que requiere cuidado y alma abierta y sincera. El sentido de cercanía de estas imágenes, la sinceridad y la imaginación de la música más cámara, combinado con la riqueza inevitable y necesaria de los timbres de Tchaikovsky como gran sinfonísta, ya crean un mundo extremadamente versátil y rico del ciclo de vida de la naturaleza - el ciclo "Las estaciones" de P. I. Tchaikovsky.

Andrey Yaroshinsky

Andrey Yaroshinsky

“Uno de los artistas más destacados de su generación” - dijo Vera Gornostaeva sobre su alumno.

Nació en Kiev (Ucrania) en 1986. Luego he movido a Moscú, donde en 2009 se graduó con los máximos honores del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde fue alumno de Vera Gornostaeva. Desde 2005 también recibe clases del Maestro Joaquín Soriano en Madrid.

Es ganador y laureado en numerosos concursos internacionales, entre los que se destacan el Concurso Chopin en Varsovia (2005), donde fue finalista y he recibido un diploma; el Premio Iturbi de Valencia, donde recibió el Primer Gran Premio y tres premios especiales (2010); el Concurso Gabala (2011), donde recibió el Primer Premio, y el Concurso Internacional de Piano Paloma O’Shea Santander (2008). También es ganador de la Sommerakademie Mozarteum Salzburg (2007), y tiene Diploma de Oro en la Academia Pianale (2007), entre otros. Otros logros incluyen una beca de 10 a?os de duracion de la Fundación Rostropovich y ser un oficial artista Steinway desde 2009.

Mstislav Rostropovich durante muchos años fue el mecenas musical de Andrey, y tuvo una gran influencia en su desarrollo futuro.

Andrey Yaroshinsky ha publicado ocho CD, tres de ellos para NAXOS (el primero en 2011, dedicado a la obra de Manuel Seco de Arpe, un segundo en 2013, interpretando piezas de Tchaikovsky, y en 2015, interpretando piezas de Manuel Seco de Arpe para piano solo), uno para el Concurso Iturbi, interpretando a Albéniz, Liszt y Rachmaninoff, y finalmente, como parte de la Colección del Conservatorio de Moscú ha grabado los “24 preludios” de Rachmaninoff en el Gran Salón del Conservatorio de Moscú. También en 2017 de "Melodiya" se editó el CD de 24 preludios y Fugues de V.Zaderatsky, donde actuaron 6 pianistas, entre ellos Andrey. El CD fue premiado con "Choc de Disque" por la revista France Radio. Y en 2019 “Melodiya” también editó el CD con Weinberg Quintet y Prokofiev Ouverture sobre temas judíos, esta grabación fue galardonada con el Premio Internacional de Grabación “Pure Sound”, fundado en Rusia en 2019. En 2020 grabó “The Seasons” de Tchaikovsky en el sello español “PlayClassics” en Madrid.

Sus actuaciones han sido retransmitidas por televisión y radio, y ha actuado en recital o con importantes orquestas sinfónicas o de cámara en Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Polonia, Rusia, España, Eslovaquia, Ucrania, Estados Unidos y Reino Unido tocando en salas como Wigmore-hall (Londres), Grande Sala de Conservatorio de Moscú, Grande Sala de Tchaikovsky de Filharmonia de Moscú, Auditorio Nacional (Madrid), Palau de la Musica (Valencia), Salle Cortot (Paris), Grande concierto Auditorio de Mariinsky (San Petersburgo), Kennedy-Center (Washington) etc.

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania, Orquesta Sinfónica Nacional de Eslovaquia, Orquesta Sinfónica Estatal de Rusia, Orquesta Sinfónica Estatal de Azerbaiyán, Orquesta Filarmónica Nacional de Polonia, Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión de Bratislava, Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Moscú, “New Symphony” Internacional Orquesta, Orquesta Sinfónica de Monte-Carlo, Salzburg Chamber Soloists, Orquesta de Cámara "Música Viva", Orquesta "Real Filarmónica de Galicia", Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica JMJ de Madrid, Coro Nacional de España, entre otras. Finalmente, ha sido invitado a actuar en el Festival Internacional de Salzburgo, el Festival de Bratislava, el Festival Chopin en Wroclaw (Polonia), el Festival Mstislav Rostropovich en Bakú (Azerbaiyán), el Festival Internacional ClassicAval en Val D'Isere (Francia), Reino de León (España), Noches de Cibeles (España), "Vistas de Pianismo Moderno” en el teatro Mariinsky (Rusia), "Estrellas del siglo XXI" en la Filarmónica de Moscú y muchos otros.

En su repertorio Andrey Yaroshinsky cuenta con más de 25 conciertos con orquesta, y una gran variedad de programas de recitales y música de cámara.

Desde 2014 es profesor de piano en la Escuela Superior de Música "Centro Superior Katarina Gurska" en Madrid.

En 2015 fue nombrado presidente de la Asociación de Jóvenes musicos-intérpretes de la Unión Musical de Rusia.

Desde 2017 Andrey Yaroshinsky es el director artístico de la Festival y Curso Internacional de Verano de Unión Musical de Rusia en Soria (España).

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies.  Más info

OK