El Piano Romántico
Programa
Franz Liszt (1811-1886)
Robert Schumann (1810-1856)
Carnaval, Op. 9:Frédéric Chopin (1810-1849)
Guillermo Hernández Barrocal, piano.
Musicstry Studios. TRT® sound (calibración 2.4b). Grabado: 22, 23 Febrero, 15 Marzo 2021. Publicado: 16 Junio 2021. Notas: Guillermo Hernández Barrocal. Productor: Mario Martínez. PC21001 ℗ & © 2021 Play Classics.
Notas al programa
Prólogo
El Romanticismo es, para todo artista, una época espléndida, una gran cumbre de las artes. Es con la que más me identifico.
Cuando tenía ocho años, escuché por primera vez la obra de Liszt “LA CAMPANELLA” y quedé fascinado por el virtuosismo pianístico del que hace uso el compositor. Ha pasado tiempo desde entonces, más de 5 años, y han cambiado muchas cosas, pero nada en ese aspecto: sigo completamente maravillado.
Cuando exploro la obra romántica musical me doy cuenta de que mis impresiones son diferentes en cada interpretación, sensaciones nuevas y frescas. Pequeños matices que marcan la diferencia entre lo correcto y lo más hermoso.
Tengo un objetivo cuando interpreto una obra: transmitir el rigor y disciplina, y a la vez la naturalidad, la belleza y mis propias sensaciones a la hora de tocar. Dos facetas muy distintas de un artista que deben estar presentes en un perfecto equilibrio.
A la hora de abordar el complejo programa de este disco, he sacado lo mejor de mí para cumplir la misión de todo artista: hacer disfrutar a su público. Para mí, el esfuerzo realizado ha merecido la pena, sin duda alguna.
Programa
F. Liszt, R. Schumann y F. Chopin fueron sin duda los principales músicos que destacaron por su brillante escritura pianística a principios-mediados del s. XIX, el siglo en el que más se valora la música y la poesía. Aquel siglo acogió a un música virtuosa, íntima, desgarradora, poética y ante todo, bella.
Estos grandes autores reflejan la gran riqueza musical del s. XIX.
Fueron coetáneos, y se conocieron en persona. De hecho, fue el propio Robert Schumann el que “descubrió” a Chopin. Éste último vivió en París, el centro cultural del momento, dónde conoció a Franz Liszt y entablaron una relación amistosa basada en la admiración mutua.
Sus obras recibieron influencias. No obstante, mantuvieron un estilo propio puramente romántico, con matices únicos. Desde el virtuoso Liszt, el apasionado Schumann hasta el intimista Chopin, este disco es un viaje por algunas de las principales obras pianísticas de la época.
- Rhapsodie espagnole. Liszt.
Una obra muy especial para mí, marcada por el virtuosismo. Liszt utiliza elementos folclóricos españoles, como la Folía, que ha sido uno de los principales símbolos de la música española en el panorama musical europeo. Otros compositores, como el mismísimo Vivaldi o Corelli ya hicieron uso de este tema en sus obras. El compositor se inspira en una gira que dio en España y recopila la Folía y una Jota Aragonesa en una obra titánica, en la que se observa claramente el inmenso talento de Liszt para los arreglos.
- Carnaval Op. 9. Schumann.
Un multiverso de pequeños universos basados en diversos personajes (de la Commedia Dell’Arte, de la época, que el propio compositor inventó, conocidos suyos…). Un todo formado por pequeños fragmentos de identidad propia relacionados por una raíz de 4 notas de las que derivan todos los temas.
Es una pieza modelo de la creación de Schumann; uso de microformas, contrastes, desarrollo motívico, fantasía y espíritu juvenil, que el autor emplea de una manera muy característica. En los intensos contrastes, ya se ve algo de la posterior locura de Schumann. En su mente se desata la fantasía.
Los Davidsbundler: una especie de club imaginario que fundó Schumann (en éste se incluían Chopin, Liszt, Paganini, él mismo e incluso Beethoven, que ya había fallecido) con el fin de combatir a los que él llamaba “Philistinnes”, gente muy simple en el aspecto artístico, que para el compositor eran algo así como “enemigos del arte”.
De hecho, la pieza del final del Carnaval se llama “Marche de les Davidsbundlers contre les Philistinnes”. Es interesante el uso simbólico que hace de un motivo del s. XVII a modo de “lo arcaico, lo que hay que derrocar”.
- Fantasía en Fa menor. Chopin.
Una obra única, que muestra dramáticamente todas las facetas del compositor: desde partes reflexivas y llenas de paz interior hasta pasajes virtuosos, estando siempre cargados del significado y sutileza de los cuales dota el compositor. Ilustra pincelada a pincelada una historia llena de diferentes y contrastantes impresiones.
Es sin duda una obra muy completa, en el sentido de que es como un enorme relato con un significado muy completo. Llena de oscuridad, cariño, lucha, paz, luz… Creo que es muy importante crear una imagen a la hora de interpretar la obra, porque cada pasaje parece un instante fresco y nuevo, que completa al resto formando un gran organismo vivo.
Observamos ya a Chopin casi en el final de su vida, período en el que crea obras de grandísima profundidad, reflexivas, que reflejan la soledad, oscuridad, luz, desesperación de sus propias vivencias. Es como si relatasen su trágica vida. Mis propias vivencias me han enseñado que lo más complejo a la hora de abordar la música de Chopin no es la técnica (que ya es elaborada de por sí) sino la madurez.
Guillermo Hernández Barrocal
Guillermo Hernández Barrocal
Guillermo Hernández Barrocal (Valladolid en 2008) comienza a recibir clases de piano a punto de cumplir los 8 años. Al cabo de 6 meses comienza a dar clases en Madrid con Leonel Morales. Es en 2019 cuando conoce al que es ahora su maestro, Andrey Yaroshinsky, profesor del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska.
En la actualidad compagina sus estudios en Madrid con 6º de Enseñanzas Profesionales en el Conservatorio de Valladolid.
Guillermo a sus 13 años ya ha actuado en el Festival de Cap Roig (Girona) y en salas como Sala Gustav Mahler de Dobbiaco (Italia), Cultuurraad Kraainem de Bruselas (Bélgica) o el Auditorio de León.
Además ha tocado en el Auditorio de la Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid, Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe, Auditorio Instituto de América, Aula cultural Caja Rural de Granada, Sala Fundos de Valladolid y en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid con motivo de la participación en el concurso de Prodigios emitido en la 1 de TVE.