00:00 - 00:00

Alrededor del mundo con Kreisler

Programa

Antonín Dvorák (1841-1904) (arr. Fritz Kreisler)

Slavonic Fantasie.

Ede Poldini (1869-1957) (arr. Fritz Kreisler)

Poupée Valsante.

Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908) (arr. Fritz Kreisler)

Chanson hindoue.

Fritz Kreisler (1875-1962)

Tambourin Chinois Op. 3.
Caprice Viennois Op. 2.

Aleksandr Glazunov (1865-1936) (arr. Fritz Kreisler)

Sérénade espagnole.

Frédéric Chopin (1810-1849) (arr. Fritz Kreisler)

Mazurka Op. 67 No. 4.

Fritz Kreisler (1875-1962)

Gipsy caprice.
Liebesfreud.
Liebesleid.
Schön Rosmarin.

Cyril Meir Scott (1879-1970) (arr. Fritz Kreisler)

Lotus Land.

Sergei Rachmaninoff (1873-1943) (arr. Fritz Kreisler)

Preghiera (del 2º mov. del concierto No. 2).

Olga Yakushina, violín. Elizaveta Yaroshinskaya, piano.

Musicstry Studios. TRT® sound (calibración 2.4b). Grabado: 10, 11 Diciembre 2020. Publicado: 1 Junio 2021. Fotografía: Charo Mangas. Notas: Olga Yakushina, Elizaveta Yaroshinskaya. Productor: Mario Martínez. PC21001 ℗ & © 2021 Play Classics.

Notas al programa

“Para mí, la música es la filosofía de vida perfecta. Lo que puedo decir en música es parte de mi ser interior más profundo, que nunca podré expresar con palabras.” F. Kreisler

En el mundo de la música del primer tercio del siglo XX no se encuentra una figura como Kreisler. Creador de un estilo completamente nuevo y original que destacó sobre todo por su ternura y elegancia, influyendo en todos sus contemporáneos. Su manera de tocar el violín asombraba, dicha técnica era imitada y estudiada, al mínimo detalle. Los mejores músicos del momento se postraron ante él, reconociendo su gran talento y valía.

Su sonido le hacía ser un intérprete único y especial por lo que podemos afirmar que la calidez y brillantez se veían reflejadas en todos sus conciertos.

Ya en el período inicial de su carrera como intérprete, el violinista recurrió a la transcripción. A la edad de 18 años, en su gira por Rusia Kreisler interpretó su propio arreglo de la Mazurka Op. 67 No. 4 en La menor de Chopin. Se puede decir que la composición de Kreisler se basa en el método de estilización. Sus mejores obras utilizan la estilización de la música antigua, como las 19 miniaturas del ciclo “Manuscritos clásicos”, el exotismo oriental - por ejemplo Tambourin chinois, Lotus Land, Gypsy Caprice o la recreación de rasgos típicos del vals vienés cotidiano - las piezas más famosas son “Liebesfreud”, “Liebesleid”, “Schön Rosmarin” y “Caprice Viennois”.

En 1905 Kreisler compuso un ciclo de piezas para violín llamado "Manuscritos clásicos”. Son 19 miniaturas escritas como una imitación de las obras clásicas del siglo XVIII. Como curiosidad, el compositor ocultó su autoría publicando las obras como transcripciones. Al mismo tiempo, publicó sus estilizaciones de viejos valses vieneses - “Liebesfreud, “Liebesleid y “Schön Rosmarin”, que fueron sometidas a críticas devastadoras. No fue hasta 1935 cuando Kreisler confesó el engaño, dejando a los críticos en estado de shock. Según él, la idea se le ocurrió en conexión con el deseo de ampliar su repertorio. "Me parecía vergonzoso y sin tacto repetir constantemente mi propio nombre en los programas”, - confesó el violinista.

Una de las personas más importantes en la vida de Kreisler fue el gran pianista- compositor ruso Sergey Rachmaninov, con el que compartió una profunda amistad. “Kreisler es considerado el mejor violinista del mundo.” - decía Rachmaninov. Los frutos de esta amistad fueron las grabaciones conjuntas de las sonatas de Beethoven y Grieg, la dedicación de Rachmaninov a Kreisler de sus “Rapsodias sobre un tema de Corelli", la transcripción de Kreisler del romance “Daisies” y por supuesto el famoso segundo movimiento del segundo concierto de Rachmaninov (Preghiera). Gracias a esta magnífica transcripción, los violinistas de todo el mundo pueden incorporar esta obra maestra a sus repertorios.

Nuestro disco “Around the world with Kreisler” es como ese viejo álbum de fotos lleno de queridos recuerdos que al contemplarlos nos transportan, al igual que cada una de las piezas de este trabajo, a diferentes rincones del mundo dibujando los paisajes coloridos.

Olga Yakushina, Elizaveta Yaroshinskaya.

Olga Yakushina

La violinista rusa Olga Yakushina es una músico de gran versastilidad, igualmente interesada en actuaciones solistas, de cámara o con orquesta.

Olga ha ganado diversos premios en varias competiciones a nivel internacional.

Se ha desarrollado como solista, así como en conciertos de música de cámara y como miembro de orquestas en los mejores auditorios del mundo, entre los que destacan el Tchaikovsky Concert Hall en Moscú, el Philharmonic Saint Petersburg House of Music, el Auditorio del Conservatorio de Moscú, la Sala Brucknerhaus en Linz (Alemania), la Sala de conciertos Mozarteum y la Wiener Saal, Großes Festspielhaus en Salzburgo (Austria), Herkulessaal en Munich (Alemania), el Auditorio Nacional de Musica en Madrid, el Palau de la Musica en Barcelona y en la Wiener Musikverein en Viena (Austria).

Olga ha participado en un gran número de conciertos extendidos por toda la geografía. Ha intervenido en actuaciones en América Latina, en países como Brasil, Perú, Argentina, Colombia o Chile. También ha tocado en países asiáticos como Vietnam y Laos y en países europeos como Polonia, Lituania, Eslovaquia, Noruega, Alemania, Austria, Suiza, Holanda, Francia, España, Italia y por supuesto en varias ciudades de Rusia.

Recibió una beca de la Vladimir Spivakov International Charity Foundation y participó en los conciertos desarrollados por dicha fundación. Actualmente Olga es solista en la Saint Petersburg House of Music y constantemente da conciertos junto a diferentes orquestas. Olga ha asistido a clases magistrales con los profesores P. Amoyal, B.

Tiene un variado repertorio, desde música de la época barroca hasta piezas contemporáneas. En 2014, recibió el segundo premio en la competición internacional de violín Leopold Auer celebrada en San-Petersburgo. En 2015, Olga obtuvo un primer puesto en el Premio Rodolfo Lipizer, que se celebró en Italia. En 2017, ganó el premio Mozart en la competición de violín R. Ricci celebrado en Salzburgo.

Olga nació en Pern, Rusia en 1991, empezó a tocar el violín a la edad de 3 años, a los 6 años dio su primer recital. A los 9 años, intervino por primera vez como solista con la orquesta sinfónica. Durante sus estudios ella continúo trabajando igualmente con distintas orquestas de cámara.

A los 13 años fue aceptada en la Escuela Central de Música adjunta al Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú, la mejor escuela de música de Rusia para jóvenes altamente capacitados.

A los 17 años, Olga ingresó en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú. Allí recibió clases de violín por parte de Vladimir Ivanov, uno de los mejores estudiantes del eminente músico Yuri Yankelevich.

En 2014, Olga fue aceptada para estudiar en la Universidad Mozarteum en Salzburgo, siendo alumna de violín de Lavard Skou-Larsen.

Entre 2014 y 2016, estudió un master en un doble programa en la Universidad Mozarteum en Salzburgo y en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú.

A los 24 años obtuvo el Master del conservatorio y a los 26 se graduó en Salzburgo en el Master de Artes.

En 2017 comienza como concertino de la Orquesta Clasica Santa Cecilia y Delica Chamber Orchestra en Madrid.

Elizaveta Yaroshinskaya

Nacida en Belgorod (Rusia) en 1985.

Elizaveta estudió en el Colegio Académico de Moscú (clase del Prof. T. Alikhanov) y en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú (clase del Prof. K. Krnorre).

Ha ganado muchos concursos internacionales, incluido el Concurso Internacional de Piano en San Petersburgo (Rusia) y el Concurso Internacional de Piano en Palm Desert (EE. UU.).

Durante muchos años ha estado trabajando en la Escuela de Música Gnessin de Moscú y en la Escuela Central de Música de Moscú en la clase de prof. Alexei Utkin (oboe).

A partir de 2010 se convirtió en Solista de la Sociedad Filarmónica de Moscú (piano, clavecin), pasando también a ser miembro de la Orquesta de Cámara Académica Estatal de Rusia (director artístico Alexei Utkin).

Elizaveta ha ofrecido conciertos en muchos países y salas de música de prestigio, como el Conservatorio Big Hall de Moscú, la Sala de Conciertos Tchaikovsky de Moscú, el Centro Internacional de Artes Escénicas Big Hall de Moscú, la Casa de la Música de San Petersburgo, el Auditorio Nacional de España y otros.

Ha participado en Festivales Internacionales de Música en Rusia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Noruega, Lituania y España.

Ha colaborado con muchas orquestas de prestigio, como la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo (director artístico Yuri Temirkanov), la Orquesta Sinfónica Nueva Rusia (director artístico Yuri Bashmet), la Orquesta Sinfónica Juvenil de León, la Orquesta de Cámara de Múnich, el conjunto de solistas "Hermitage" y muchas otros.

Desde 2015 Elizaveta vive en Madrid y es profesora del Centro Superior Katarina Gurska.

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies.  Más info

OK